Tras la última jornada financiera, la Bolsa argentina cayó con fuerza y acumuló una baja de 20% en un mes. Uno de los factores claves es la dilación para concretar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Esto trae la posibilidad de que el cepo cambiario se extienda hasta 2026, algo que desalentó a los inversores. En el día de ayer, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires retrocedió un 4,9%, a 2.273.567 puntos, en su nivel más bajo desde el 11 de diciembre, dos meses atrás. El índice Merval se desplomó un 20,6%. Al cierre de la Bolsa porteña, se registraron pérdidas entre los ADR y acciones argentinas que cotizan en dólares en Nueva York. Las mayores pérdidas de la jornada fueron para Telecom (-8%) y Banco Francés (-7,6%).

Los bonos en dólares Bonares y Globales cayeron un 1% en promedio. El riesgo país de JP Morgan avanzó 30 unidades para a Argentina y se posicionó en los 710 puntos. Los bonos en dólares promedian una caída de 8%. Esto también se debe al impacto de las medidas arancelarias de Donald Trump.

El dólar blue ganó diez pesos en el día, a $1.215 para la venta. El dólar mayorista no tuvo variaciones y cotiza a $1.056,50. La brecha cambiaria se amplió al 15%. En febrero el dólar libre aún desciende cinco pesos o un 0,4%,. Los dólares financieros finalizaron con leve baja en un rango de 0,1% a 0,3%, con un importante monto operado por más de USD 360 millones con el Bonar 2030 (AL30D) en sus especies “C” y “D” en Contado Inmediato y a 48 horas en el segmento PPT (Prioridad Precio-Tiempo) de ByMA. el dólar MEP cerró a $1.181,51, mientras que el “contado con liquidación” quedó a 1.190,37 pesos.

En el transcurso de febrero la entidad monetaria concretó compras netas por USD 821 millones t lleva ocho ruedas consecutivas a favor. Las reservas internacionales bajaron en USD 40 millones, a USD 28.897 millones. Uno de los factores fue la baja en la cotización del oro. En febrero los activos brutos avanzan 590 millones de dólares.