El Ministerio de Capital Humano, liderado por Sandra Pettovello, presentó un informe anual destacando el ahorro de 1,93 billones de pesos y 189 millones de dólares en su primer año de gestión, gracias a medidas anticorrupción y de optimización. La cartera, que unificó los ministerios de Desarrollo Social, Educación y Trabajo, enfatizó su lucha contra la corrupción y la eliminación de estructuras clientelistas como pilares centrales de su administración.

El informe subraya hitos como la eliminación de jubilaciones y pensiones de privilegio, entre ellas las de Cristina Kirchner, y la racionalización de alquileres de inmuebles, que generaron un ahorro de casi 600 millones de pesos. Otro logro destacado fue el fin de los intermediarios en planes sociales, como el Potenciar Trabajo, sustituidos por programas directos como Volver al Trabajo y el Programa de Acompañamiento Social. Estas medidas permitieron desarticular redes clientelistas y duplicar el valor de la Asignación Universal por Hijo (AUH), alcanzando al 100% de la canasta básica alimentaria.

La distribución directa de alimentos a comedores comunitarios y escuelas vulnerables alcanzó más de 2,6 millones de kilos, con un 93,5% de los recursos transferidos directamente a las familias. Pettovello también destacó la creación de la Línea 134, que permitió a los beneficiarios denunciar coacciones de líderes piqueteros, contribuyendo a la desaparición de piquetes en las calles.

Educación y «vouchers educativos»

En el ámbito educativo, el informe resaltó la implementación de la Red Federal de Alfabetización, el Plan Nacional de Alfabetización y el Operativo Aprender, con evaluaciones a más de 650.000 alumnos. Además, se promovió el aumento del 75% en las Becas Progresar, beneficiando a más de 1,2 millones de estudiantes. Una medida clave fue la introducción de los «vouchers educativos», que cubrieron el 50% del arancel escolar para 830.000 estudiantes en escuelas privadas.

Lucha contra la corrupción: «La Argentina Robada»

El capítulo «La Argentina Robada» recopiló once denuncias penales presentadas por el ministerio, incluyendo casos emblemáticos:

  1. Polo Obrero y Eduardo Belliboni: acusados de administración fraudulenta, amenazas coactivas y desvío de fondos del Potenciar Trabajo.
  2. Alberto Fernández: denunciado por fraude en contratos de seguros.
  3. Emilio Pérsico: investigado por otorgar subsidios millonarios a cooperativas vinculadas a su gestión.
  4. Victoria Tolosa Paz: implicada en irregularidades en la compra de 1,3 millones de guardapolvos, donde solo se entregó el 47% del acuerdo, a pesar de haberse desembolsado el 84% de los fondos.

Estas acciones reforzaron la transparencia y permitieron avanzar judicialmente contra figuras clave del kirchnerismo y movimientos sociales afines.