Salud en los más vulnerables: más de la mitad de los niños no tiene al menos un servicio público
El acceso a un hábitat saludable es un derecho fundamental que impacta directamente en el bienestar y desarrollo de las personas, especialmente en los niños. Los menores son los más vulnerables ante factores como la contaminación ambiental, el hacinamiento, la mala calidad del agua y la inseguridad. Los cuales afectan tanto su salud física como su desarrollo cognitivo y emocional.
Un reciente informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA), revela que más de la mitad de los niños no dispone de al menos un servicio público esencial. Este estudio, titulado “Diagnóstico del Hábitat Infantil para un Desarrollo Sostenible”, fue compartido con los medios y presenta datos alarmantes sobre las condiciones de vida de los menores en el país.
Según el documento, el 56% de los niños en centros urbanos carece de desagües, veredas y pavimentos, y el 53% no tiene acceso a gas. Además, el 48,6% de los niños enfrenta problemas de contaminación ambiental, y el 38% carece de sistemas cloacales. La vida de estos menores también se ve afectada por la inseguridad, la venta de drogas en sus barrios y la precariedad habitacional.
El estudio del ODSA-UCA subraya el aumento de la pobreza en Argentina. En febrero, el mismo observatorio reportó que el 57,4% de la población es pobre. Un informe reciente de la Universidad Torcuato Di Tella estimó que 29,4 millones de argentinos, equivalentes al 48,9% de la población, viven en pobreza, marcando un incremento en el número de personas con necesidades insatisfechas respecto a estudios anteriores.
Los problemas más frecuentes del entorno habitacional
- Inseguridad en los vecindarios: 77%
- Carencia de servicios públicos (desagües, veredas y pavimentos): 56%
- Presencia de drogas: 54%
- Falta de acceso a la red de gas: 53%
- Contaminación ambiental: 48,6%
- Ausencia de sistemas cloacales: 38%
- Precariedad habitacional: 19%
- Hacinamiento: 18%
- Tenencia irregular de vivienda: 10%
Otros factores que afectan a los niños y adolescentes
- Inseguridad y presencia de drogas: estos problemas impiden la socialización de los menores, limitando su capacidad de jugar en espacios públicos y movilizarse de manera autónoma.
- Problemas ambientales y déficit de servicios públicos: la falta de desagües contribuye a la propagación de enfermedades. Según la OMS, el agua contaminada y el saneamiento deficiente facilitan la transmisión de enfermedades como el cólera, hepatitis A y dengue. «El acceso a agua potable, condiciones adecuadas de saneamiento y gas domiciliario son cruciales para la nutrición y la salud de los niños, así como para su desarrollo físico y educativo», señaló Ianina Tuñón, autora del informe.
- Hacinamiento: el 20,5% de los niños vive en condiciones de hacinamiento y viviendas precarias, lo que limita su desarrollo personal al no contar con espacios para la privacidad, el descanso adecuado o la interacción social.
Finalmente, el estudio revela que aproximadamente el 10% de los niños y adolescentes residen en viviendas informales. Lo que genera inestabilidad y vulnerabilidad en su entorno habitacional, afectando negativamente el bienestar psicológico de sus cuidadores.