Plan Nuclear Argentino: cuál es la estrategia de Javier Milei para atraer inversiones para IA
En el marco de su discurso por el primer año de gestión, el presidente Javier Milei anunció el lanzamiento del Plan Nuclear Argentino, una iniciativa que busca posicionar al país como un referente en energía nuclear y tecnología avanzada, con un enfoque particular en el desarrollo de inteligencia artificial (IA). La propuesta, según el mandatario, combina recursos estratégicos como energía, talento humano y territorios adecuados para la instalación de infraestructura tecnológica.
“El aumento de demanda energética que implica la inteligencia artificial resurgirá la energía nuclear en el mundo, y Argentina no se quedará atrás”, afirmó Milei. El plan contempla la construcción de nuevos reactores y el desarrollo de tecnologías emergentes como reactores pequeños o modulares (SMR), garantizando estándares de seguridad y eficiencia.
El jefe de gabinete del Consejo de Asesores del Presidente, Demian Reidel, físico egresado del Instituto Balseiro, será el encargado de liderar esta ambiciosa iniciativa.
Argentina y su trayectoria nuclear
Con más de siete décadas de experiencia en energía nuclear, Argentina opera actualmente tres centrales nucleares: Atucha I, Atucha II y Embalse, que aportan el 7% de la generación eléctrica nacional. Además, el país cuenta con el proyecto del reactor modular CAREM, un diseño innovador que busca integrar fuentes renovables y contribuir a la transición energética global.
La extensión de la vida útil de Atucha I, con una inversión estimada en USD 700 millones, y el avance del CAREM reflejan el compromiso del país con la diversificación de su matriz energética. Sin embargo, desafíos como la paralización parcial de obras y la necesidad de financiamiento externo generan incertidumbre en el sector.
La conexión entre IA y energía nuclear
La inteligencia artificial demanda una infraestructura energética robusta, mucho más exigente que los centros de datos actuales. Julián Gadano, ex subsecretario de Energía Nuclear, destacó que la energía nuclear es ideal para satisfacer estas necesidades debido a su capacidad para generar energía constante, limpia y libre de emisiones de efecto invernadero.
“Un servidor de inteligencia artificial consume hasta diez veces más energía por consulta que Google”, subrayó Emilio Apud, ex secretario de Energía. No obstante, Apud cuestionó la viabilidad de priorizar la energía nuclear para uso interno, argumentando que el gas natural, por su bajo costo, es una alternativa más económica y eficiente en el corto plazo.
Oportunidades y desafíos para el plan nuclear
Aunque el desarrollo de energía nuclear para consumo interno genera debates, el potencial exportador de Argentina es indiscutible. El país fue competitivo en licitaciones internacionales para construir reactores experimentales y exporta radioisótopos para aplicaciones médicas e industriales.
“Argentina tiene un ecosistema desarrollado y hemos demostrado ser un exportador responsable de tecnología nuclear. Este potencial no debe ser subestimado”, indicó Apud.
Sin embargo, el costo de las centrales nucleares sigue siendo un desafío. “Producir energía eléctrica con una central nuclear cuesta diez veces más que con una de ciclo combinado a gas natural”, explicó Apud, quien señaló que iniciativas como la cuarta central nuclear acordada con China no se concretaron debido a su alto costo.