En 2024, el oro ha alcanzado un nuevo récord, superando los USD 2.700 por onza y registrando un crecimiento del 30%, lo que lo posiciona como uno de los activos más atractivos para los inversores. Este aumento ha sido impulsado por una combinación de factores geopolíticos y económicos que han llevado a los inversores a buscar refugio en este metal precioso.

La incertidumbre política en Estados Unidos, los conflictos en Medio Oriente y la expectativa de una mayor relajación de la política monetaria por parte de la Reserva Federal han sido determinantes en el auge del oro. A pesar de la apreciación del dólar y una inflación en descenso, que tradicionalmente reducirían el atractivo del oro, este metal ha demostrado su resiliencia en los mercados internacionales.

Maximiliano Donzelli, jefe de investigación en IOL Inversiones, comentó: “El oro viene ganando frente al S&P 500, algo que no sucedía en los últimos diez años”. Este cambio en la preferencia de los inversores refleja la creciente demanda de activos seguros ante la inestabilidad económica y geopolítica.

Comparativa de rendimiento con otros activos

En lo que va de año, el oro ha superado a otros activos clave como el S&P 500 y el Nasdaq, que han registrado subidas del 22,47% y 28% respectivamente. Sin embargo, el oro se mantiene como el activo más atractivo para aquellos que buscan una reserva de valor sólida.

La expectativa de futuras reducciones en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal refuerza esta tendencia, ya que la disminución de los rendimientos de activos como los bonos del Tesoro hace que los inversores se inclinen hacia el oro, que ofrece estabilidad en tiempos de incertidumbre.

Opciones de inversión en oro desde Argentina

A pesar de los desafíos impuestos por el cepo cambiario y los controles de capitales, existen diversas alternativas para que los inversores argentinos aprovechen el ascenso del oro:

Compra de monedas

Una de las opciones más tradicionales es la adquisición de monedas de oro, como el Krugerrand sudafricano o el Argentino de 5 pesos. Sin embargo, esta alternativa presenta desafíos logísticos y riesgos de autenticidad, además de requerir una inversión mínima significativa. Por ejemplo, el Argentino de oro de 22K tiene un precio de $854.604, mientras que la moneda Krugerrand de una onza cuesta $3.691.414 en casas de cambio.

Acciones de empresas mineras

Invertir en Cedears de empresas mineras como Barrick Gold (símbolo GOLD), Harmony Gold Mining (HMY) y Pan American Silver es otra opción viable. Según Donzelli, estas acciones siguen el precio del oro con una correlación de aproximadamente 0,5, lo que las convierte en una alternativa interesante para los inversores locales. Además, plataformas como IOL Inversiones ofrecen portafolios de inversión que incluyen estas mineras, facilitando el acceso a este tipo de activos.

Inversiones en el exterior

Para quienes buscan una exposición más directa al oro, abrir una cuenta de inversión en Estados Unidos es una posibilidad. Aunque esta opción puede resultar engorrosa para algunos, permite acceder a instrumentos como el ETF GLD, que sigue el valor del oro físico. Gustavo Ber, economista de Estudio Ber, explicó: “Aunque lo ideal sería invertir en el ETF GLD, no existe un Cedear de ese ETF en Argentina. Sin embargo, los inversores pueden abrir una cuenta en EEUU a través de sociedades de bolsa locales para acceder a él”.

Mundo cripto

El sector cripto también ofrece alternativas modernas para invertir en oro. La criptomoneda respaldada por oro, Paxos Gold (PAXG), permite comprar fracciones de oro, facilitando la entrada a este mercado sin necesidad de grandes inversiones. Empresas como Buenbit han desarrollado herramientas como BuenCapital, que permiten invertir en activos extranjeros, incluyendo el ETF GLD, desde tan solo 1 dólar.