Cuánto falta para completar los requisitos de Milei para levantar el cepo cambiario
La Argentina se encamina hacia uno de los eventos económicos más significativos de los últimos cinco años: la liberación total del cepo cambiario. Aunque el presidente Javier Milei siempre se mostró en contra de las restricciones al dólar, un giro pragmático lo llevó a mantener el «cepo» durante diez meses desde su asunción.
El cepo cambiario es crítico porque busca regular el flujo de divisas y controlar la evolución del dólar mayorista, esencial para las operaciones de comercio exterior y la cuenta financiera del país. Sin embargo, esta intervención oficial limita el ingreso de divisas y promueve su salida del sistema, evidenciado en la disminución de depósitos y la caída de las reservas. Además, representa un obstáculo para la actividad económica. En los últimos 13 años, Argentina ha convivido nueve años con cepo cambiario, sin crecimiento y con una caída del PBI per cápita, en contraste con la región.
Recientemente, Milei expresó optimismo al afirmar que «la apertura del cepo está más cerca de lo que se imagina». El mandatario detalló las condiciones que considera necesarias para eliminar las restricciones:
1. Reducción de la «inflación residual»
Milei define la inflación residual como aquella que supera la tasa de devaluación oficial (crawling peg) más la inflación mundial, y busca que converja a cero. Con los niveles actuales de devaluación gradual al 2% mensual, se aspiraría a una inflación cercana al 2,5% mensual. Dado que el IPC de septiembre fue del 3,5%, sería necesario reducir un punto porcentual adicional y mantener o disminuir ese nivel. Este objetivo parece alcanzable, especialmente si la devaluación mensual se modera a corto plazo.
2. Convergencia de la base monetaria
La segunda condición implica que la base monetaria se alinee con la base monetaria amplia, a medida que aumenta la demanda de crédito. Actualmente, la base monetaria se sitúa en 22,7 billones de pesos, equivalentes a unos USD 23.000 millones al tipo de cambio oficial, monto que teóricamente está respaldado por las reservas del Banco Central.
Según el FMI, la base monetaria ampliada incluye la base monetaria más todos los pasivos del Banco Central frente a otras entidades financieras, excluyendo al gobierno central. Con la reestructuración de los pasivos remunerados del Banco Central, ahora convertidos en deuda soberana a cargo del Tesoro, este objetivo está cerca de cumplirse.
3. Fortalecimiento de las reservas del Banco Central
La tercera condición es obtener fondos en el Banco Central para enfrentar la demanda acumulada de dólares, un punto que aún está distante. Las reservas internacionales brutas alcanzan los USD 28.407 millones, pero al descontar préstamos y depósitos privados, el saldo sigue siendo negativo en unos USD 4.600 millones.
Perspectivas y opiniones de expertos
El presidente y estratega de Wise Capital, Walter Morales, comentó: «El escenario óptimo para la liberación cambiaria en Argentina vendría acompañado de una desaceleración sostenida de la inflación, fortalecimiento de reservas internacionales y políticas que incentiven la exportación y diversifiquen los mercados. Es crucial atraer inversiones extranjeras mediante un ambiente favorable y seguro, mantener una política fiscal sostenible y desarrollar los sectores productivos con inversiones en infraestructura y tecnología».
Morales no descarta que el fin del cepo pueda darse «a finales de 2024, acompañado por la cosecha de trigo y con el grueso de dólares del blanqueo», cuya primera etapa finaliza el 31 de octubre. Sin embargo, asigna un 30% de probabilidad a este escenario. Por el contrario, ve más probable (70%) que la liberación cambiaria ocurra «después de las elecciones legislativas en el cuarto trimestre de 2025, cuando el Gobierno haya consolidado apoyo legislativo y refrescado su reputación e imagen».