
Crisis socioeconómica: estimaciones privadas señalan que la pobreza subió al 49%

Según estimaciones de la Universidad Torcuato Di Tella, la pobreza en Argentina aumentó al 48,9% en el último semestre. La medición contempla el período comprendido entre noviembre y abril. De acuerdo al informe, la pobreza alcanza a alrededor de 29.4 millones de personas. El aumento representa el 0,6% respecto a los datos de octubre a marzo y 7,2% en comparación con el dato semestral que se informó en diciembre pasado. El indicador se mantiene en crecimiento, pese a la leve desaceleración que se observa.
De acuerdo con el análisis elaborado por Martín González Rozada, codirector de la Maestría en Econometría de la universidad, la Canasta Básica Total promedio de la región del Gran Buenos Aires (GBA) para el semestre de referencia se estimó en $203.642 por adulto equivalente. Representa un incremento interanual de 265,3%. Para el promedio del ingreso total familiar (ITF) se proyectó para el semestre un incremento interanual de 196,1%. En base a estos datos y la simulación de los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del cuarto trimestre de 2023 y del primer y segundo trimestre de 2024 se proyectó la nueva tasa de pobreza
“La incidencia proyectada se puede descomponer mecánicamente es un promedio ponderado de una tasa de pobreza de 45.2% para el bimestre noviembre-diciembre de 2023, 51.8% para el primer trimestre de 2024 y 48.0% para el mes de abril de 2024. Esta proyección sugiere que alrededor del 49% de las personas viven en hogares urbanos pobres. La población urbana capturada por la EPH en el semestre de referencia se estimó en 29.4 millones de personas lo que implica que alrededor de 14.4 millones viven en hogares urbanos pobres”, señala el informe.
El dato de la Di Tella surge luego de que el INDEC publicara la inflación de abril, que fue 8,8%, y del aumento de la canasta básica. Esto se da en un contexto de gran desplome del poder adquisitivo, donde los salarios quedaron abajo de la inflación. En los primeros tres meses del año, los ingresos de los trabajadores estables avanzaron 45,7%, contra una inflación del 51,6%.
Datos del INDEC
Según las últimas mediciones del INDEC, en el segundo semestre de 2023, la pobreza llegó al 41,7%, es decir, 19,4 millones de personas. A su vez, la tasa de indigencia llegó al 11,9%, unas 5,5 millones de personas. La Canasta Básica Total (CBT) aumentó 7,1% mensual. Subió 67% en lo que va del año y 307,2% en los últimos doce meses. Una familia tipo de cuatro integrantes necesitó $828.158 para no quedar abajo de la línea de pobreza. En tanto, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) marcó un aumento del 4,2%. La suba acumulada en 2024 fue del 55% y de 296,2% en el último año. Así, la misma familia necesitó $373.044 para no ser indigente.