Brecha cambiaria: el dólar blend comienza a perder sentido ante la disminución
El panorama cambiario argentino está experimentando transformaciones significativas con el dólar blend, una de las principales tasas de cambio utilizadas por los exportadores, comenzando a perder relevancia. Este cambio se debe a la reducción de la brecha cambiaria y al incremento sostenido del dólar oficial, lo que sugiere una posible desaparición natural del dólar blend en el futuro cercano.
El dólar blend es una tasa de cambio especial utilizada principalmente por los exportadores en Argentina. Bajo este sistema, los exportadores liquidan el 20% de sus ingresos en dólares mediante el contado con liquidación (CCL) y el 80% restante a través del mercado oficial. Esta combinación permitía a los exportadores obtener dólares a un costo menor que el del dólar oficial, aprovechando las diferencias entre las tasas de cambio.
Reducción de la brecha cambiaria
En los primeros meses de 2024, el oficial ha registrado un aumento constante del 2% mensual, alcanzando los $989 por unidad según la última comunicación del Banco Central de la República Argentina (BCRA). Paralelamente, el CCL ha cerrado en $1.159, estableciendo un dólar exportador de $1.023. Esta estrecha diferencia del 3,5% con respecto al oficial, indica que el dólar blend está perdiendo su ventaja competitiva.
El reciente ingreso de dólares del blanqueo, que han comenzado a circular tanto en el mercado cambiario oficial como en el financiero, ha sido crucial para este avance hacia la unificación cambiaria. Marina Dal Poggetto, fundadora de la consultora EcoGo, señala que estos dólares del blanqueo están facilitando la convergencia del dólar financiero al oficial. «Son precisamente los dólares del blanqueo los que empiezan a recircular en la economía a través del crédito bancario y la suscripción de Obligaciones Negociables (ON) del sector privado, despejando el camino para que el financiero vaya convergiendo al oficial», afirmó Dal Poggetto.