El Gobierno nacional ha decidido renombrar el gasoducto conocido hasta ahora como «Presidente Néstor Kirchner». A partir de ahora, pasará a llamarse «Gasoducto Perito Francisco Pascasio Moreno», en homenaje al destacado explorador y científico argentino. Esta información fue confirmada por Manuel Adorni, vocero presidencial.

La obra, que tuvo su primera etapa inaugurada el 9 de julio de 2023 durante un acto liderado por el entonces presidente Alberto Fernández, junto a Cristina Fernández de Kirchner y Sergio Massa, se compone de un extenso recorrido de tuberías. Inicialmente, se extiende 573 kilómetros desde Tratayén, en Neuquén, hasta Salliqueló, en la provincia de Buenos Aires. El segundo tramo continúa hacia San Jerónimo Sud, en Santa Fe, sumando 524 kilómetros adicionales. Para esta segunda etapa se proyecta una inversión de 2.554 millones de dólares, con fondos provenientes de capitales privados, y se prevé que finalice en 2026.

El cambio de nombre no fue una iniciativa inesperada. En julio pasado, el partido La Libertad Avanza había promovido modificar el nombre a «Gasoducto de la Libertad», impulsado por la diputada Lorena Villaverde. Sin embargo, la propuesta no prosperó en aquel momento. Este sábado, Adorni lo anunció con un escueto mensaje en redes sociales: «El ‘Gasoducto Presidente Néstor Kirchner’ cambia su nombre: a partir de ahora se llamará ‘Gasoducto Perito Francisco Pascasio Moreno’. Fin».

Quién fue Francisco Pascasio Moreno

Nacido en Buenos Aires en 1852, Francisco Pascasio Moreno, más conocido como el Perito Moreno, fue un explorador, científico y político que dedicó su vida a recorrer y conocer los paisajes más recónditos de la Argentina. Durante la década de 1870, emprendió numerosas expediciones por la provincia de Buenos Aires, Catamarca y la Patagonia, recolectando objetos que exhibía en un museo personal. Parte de esa colección la donó más tarde para crear el Museo Antropológico y Arqueológico de la provincia de Buenos Aires.

Moreno también tuvo un papel crucial en la delimitación de la frontera con Chile. En 1896, fue nombrado Perito por Argentina en el diferendo limítrofe con el país trasandino, lo que lo llevó a liderar comisiones de ingenieros y naturalistas para explorar a fondo las regiones en disputa. Además, su trabajo fue clave para promover la conservación de la Patagonia y la creación de los primeros parques nacionales.

Falleció en la ciudad de Buenos Aires el 22 de noviembre de 1919, y sus restos descansan en la Isla Centinela, en el Lago Nahuel Huapi, como un tributo a su pasión por el sur argentino.