Aumento de tarifas de enero: el Gobierno nacional definió una suba menor al 2%
El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que las boletas finales para los usuarios de luz y gas natural tendrán incrementos de 1,6% y 1,8%, respectivamente, en enero. Según fuentes oficiales, esta medida busca mantener la desaceleración inflacionaria y acercar los niveles mensuales de inflación a menos del 2%, en línea con los objetivos del Gobierno de Javier Milei.
El enfoque apunta a limitar los incrementos tarifarios durante el verano, mientras que a partir de marzo se proyecta una revisión tarifaria que podría implicar ajustes más significativos. Según el plan oficial, los incrementos no superarían los dos dígitos para los hogares, mientras que se busca profundizar los recortes de subsidios para avanzar hacia un sistema más eficiente y sostenible.
Tarifas y subsidios: un esquema en revisión
La composición de las tarifas finales incluye cuatro ítems: costo de la energía, transporte, distribución e impuestos. Los subsidios estatales se concentran en el costo de la energía, mientras que los rubros de transporte y distribución no reciben subvenciones. La categorización de los usuarios bajo el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) define los descuentos según ingresos altos (N1), bajos (N2) y medios (N3).
Actualmente, 9,5 millones de usuarios de energía eléctrica, de un total de 16,2 millones, reciben subsidios. En el caso del gas, son 5,3 millones de los 9,5 millones de usuarios residenciales los que acceden a esta asistencia. A partir de 2025, la secretaría de Energía, liderada por María Tettamanti, planea implementar un nuevo esquema de subvenciones, que reduciría las categorías a solo dos grupos: los que reciben y los que no reciben subsidios, similar al modelo de tarifa social utilizado en la gestión de Mauricio Macri.
Revisión tarifaria y ajuste estructural
El Gobierno se prepara para una revisión de tarifas con transportistas y distribuidoras, un proceso que se espera finalizar en abril. Este ajuste busca acordar las tarifas y las inversiones necesarias en la red para los próximos cinco años. Aunque las empresas del sector lograron sanear sus balances en 2024 gracias a incrementos de hasta el 500%, las tarifas de transporte y distribución, que representan solo una parte de la factura total, siguen siendo objeto de análisis.
La administración Milei, por su parte, destaca que logró desacelerar una inflación heredada desbordada, mientras corregía los precios relativos de servicios como electricidad, gas, transporte y combustibles. En 2024, el IPC general acumuló un aumento del 112%, aunque rubros como vivienda, agua, electricidad y gas experimentaron incrementos superiores, alcanzando el 230,7% en el año.