La Dirección Nacional Electoral (DNE), hay más de un millón de jóvenes de 16 y 17 años habilitados para votar en las elecciones generales. Lo que representa casi un 47% más que en los comicios pasados. A ellos, se suman las más de ocho millones de personas de entre 18 y 29 años. Por lo que todos juntos suman casi el 30% del padrón electoral. Las campañas electorales buscaron captar su interés, sobre todo a través de los mensajes en las redes sociales y plataformas digitales.

La DNE especificó que son 1.168.033 jóvenes de entre 16 y 17 años, cuyo voto es obligatorio aunque su inasistencia no está penada por la ley. Por otro lado, sumó que dentro de los votantes jóvenes, las personas entre 18 y 29 años, que pueden emitir su voto, son un total de 8.337.914 y representan el 24,29% del padrón.

La Ley de Ciudadanía Argentina N°26.774, conocida como Ley de Voto Joven, se sancionó el 31 de octubre de 2012. Establece el derecho de las personas jóvenes de 16 y 17 años, nativas o por opción y no nativas o naturalizadas argentinas, a participar en elecciones, ejercer el derecho al voto y elegir a sus representantes. Luego de esta reforma, las provincias fueron adaptando su legislación para extender el beneficio a los jóvenes de 16 años. Ya que cada una tiene la facultad de dictar su orden político e institucional. Y, en consecuencia, su sistema electoral aunque dentro del ámbito de las normas de la Constitución Nacional.

Milei: el gran ganador entre los jóvenes

Durante la contienda, los candidatos de los diferentes partidos y coaliciones políticas usaron distintas estrategias para llegar a este público. En general, después de las PASO, redoblaron sus esfuerzos en las distintas redes sociales y plataformas. De esta manera, las plataformas digitales se transformaron en un espacio de disputa. Especialmente, a través de imágenes, memes y recortes de piezas audiovisuales.

El candidato presidencial de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, fue uno de los dirigentes que más utilizó la tecnología digital. Por ejemplo, las plataformas como Instagram, Twitter y TikTok. En paralelo, hubo un crecimiento de los canales de YouTube de contenido liberal. El canal «El Peluca Milei», cuenta con más de 300 millones de visualizaciones.