Inflación de noviembre: aunque no superaría el 3% se registró una suba importante en alimentos
A pesar de que las mediciones privadas coinciden en que la inflación de noviembre no superará el 3%, se observó una aceleración significativa en los precios de los alimentos durante la última semana del mes. Este incremento, particularmente notorio en el sector cárnico, ha generado preocupaciones sobre la estabilidad de los precios en el corto plazo.
Según el informe semanal de la consultora Analytica, la variación semanal en los precios de alimentos y bebidas alcanzó un 1% durante la cuarta semana de noviembre, lo que eleva el promedio mensual a un 2,5%. Esta aceleración se debe en gran medida a los aumentos en los precios de la carne. El informe privado proyecta una suba mensual del 2,7% para noviembre, reflejando una ligera desaceleración en comparación con la tendencia general de disminución de la inflación.
Las categorías con mayores aumentos en el promedio de las últimas cuatro semanas fueron frutas, con un incremento del 10,5%, seguido por aceites, grasas y mantecas con un 3,9%, y aguas, gaseosas y jugos con un 3,7%. En contraste, las categorías de pan y cereales, así como café, té, yerba y cacao, experimentaron menores incrementos del 2,2% y 2,1% respectivamente. Además, se registraron descensos en los precios de las verduras, que cayeron un 4,4%.
Consultoras
El índice de inflación de noviembre, según la Fundación Libertad y Progreso (LyP), registró una suba de 2,9%, lo que implica una leve aceleración de 0,2 puntos porcentuales respecto a la medición oficial de octubre (2,7%). LyP señaló que, aunque la variación mensual es mayor, esto no compromete el proceso de desaceleración de la inflación. “Hay que tener en cuenta que en octubre los precios estacionales jugaron a favor, un impacto que se revirtió en noviembre. Además, varios precios regulados volvieron a registrar subas”, destacó la fundación.
En los primeros once meses del año, el IPC del INDEC acumuló una suba del 113%, comparado con el 148,2% del mismo período del año anterior. La variación interanual asciende al 167,3%, marcando la séptima desaceleración consecutiva y una reducción de 122,1 puntos porcentuales desde el máximo de 289,4% registrado en abril.