Indumentaria: una remera de marca cuesta hasta 7 veces más que una comprada en el sector informal
El precio de la indumentaria en Argentina continúa generando sorpresa y preocupación entre consumidores y expertos económicos. En un contexto marcado por elevados impuestos, barreras arancelarias y una marcada división entre el mercado formal e informal, las diferencias de precios en prendas similares alcanzan cifras alarmantes.
Un relevamiento realizado por el Instituto de Economía (INECO) de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) revela que una remera de primera marca puede costar hasta siete veces más que una vendida en mercados informales como Avellaneda, y un 35% más que en países como Estados Unidos y España. Esta disparidad no solo perjudica a los consumidores, que deben desembolsar sumas considerablemente mayores por productos similares, sino que también limita la competitividad del mercado local frente a otras economías más abiertas.
Comparación de precios: Argentina vs. el exterior
El informe de INECO destaca que la ropa en Argentina es significativamente más cara que en mercados internacionales. Algunos ejemplos reveladores incluyen:
- Jean Levi’s 501: USD 108 en Argentina, frente a USD 48 en Estados Unidos y USD 80 en España.
- Vestido de verano Zara: USD 53 en Argentina, mientras que en Estados Unidos cuesta USD 43 y en España USD 32.
- Zapatillas Nike: USD 123 en Argentina, comparado con USD 92 en Estados Unidos y USD 78 en España.
Estas diferencias son atribuibles principalmente a las barreras arancelarias que encarecen las importaciones, así como a los elevados costos productivos y de comercialización que enfrenta la industria nacional. “Una de las principales causas que afectaron a la industria textil y, por tanto, explican los elevados precios que se cobran en el mercado es la política en materia de comercio internacional que afronta el sector, con fuertes barreras a la importación. Esta política perjudica a los consumidores, quienes pagan precios más altos y disponen de menos opciones de compra. Adicionalmente, el marco impositivo nacional presiona sobre las cadenas de producción, ya que la mitad del precio de una remera son impuestos”, sostiene el informe.
Factores que impulsan los altos precios
El alto costo de la ropa de marca en Argentina se debe a varias causas interconectadas:
- Impuestos elevados: el informe señala que el 50% del precio de una remera corresponde a impuestos, incluyendo tributos nacionales, provinciales y municipales que impactan en toda la cadena productiva, desde la fabricación hasta la venta.
- Mercado informal: con una tasa de informalidad del 65% en el sector textil, los vendedores informales operan con costos significativamente más bajos que los locales que cumplen con las normativas fiscales y laborales, permitiendo precios más competitivos.
- Barreras a la importación: las restricciones arancelarias elevan los costos de las prendas importadas, reduciendo la competencia en el mercado local y permitiendo que los precios internos se mantengan altos.
- Segmentación del mercado: la clara división de puntos de venta en Argentina, como Avellaneda, La Salada, locales de barrio y shoppings, genera una amplia disparidad de precios y calidad, dificultando la uniformidad en el mercado.