El uso de las billeteras virtuales crece de forma exponencial, especialmente entre adolescentes y jóvenes. Según un estudio privado, 9 de cada 10 chicos menores de 18 años ya poseen una billetera digital, y dentro de este grupo, aumenta la preferencia por los pagos electrónicos sobre el dinero en efectivo. Si bien la digitalización de la economía ofrece numerosas ventajas, este fenómeno también conlleva riesgos asociados a la falta de educación financiera en este segmento etario.

Matías Reyes, experto en criptomonedas y country manager de Trubit Argentina, comenta sobre el crecimiento de la inclusión financiera en el país. “Argentina ha experimentado en los últimos siete años un notable aumento en la inclusión financiera. Pasamos de aproximadamente el 45% de la población con cuenta en 2017 a casi el 90 o 95% en la actualidad. Esto ha sido posible gracias a proyectos que han fomentado enormemente la inclusión, proporcionando herramientas y simplificando el acceso a estas tecnologías”, explicó Reyes. Además, destacó que Argentina, junto con Chile y Uruguay, encabeza el ranking de inclusión financiera en Latinoamérica, facilitando el acceso a cuentas virtuales y bancarias a través de la tecnología.

Ventajas y riesgos de la digitalización

Reyes subraya que la digitalización es especialmente beneficiosa para los jóvenes, ya que el uso de dinero efectivo está disminuyendo rápidamente. “En algunos países de Europa y Estados Unidos, pagar con dinero en efectivo es muy raro, y este cambio también se está desarrollando en Latinoamérica”, agregó. Sin embargo, junto con estas ventajas, la digitalización presenta riesgos significativos, especialmente para los jóvenes que aún están desarrollando su educación financiera.

“El acceso a las billeteras digitales abre un abanico de posibilidades similares a las que ofrece la digitalización de las redes sociales. Estas oportunidades traen consigo una gran responsabilidad que debe ser abordada principalmente desde el hogar y, en gran medida, desde el sistema educativo”, afirmó Reyes. Señaló que existe una deficiencia en los colegios para proporcionar herramientas financieras adecuadas, lo que limita la capacidad de los jóvenes para tomar decisiones informadas sobre el manejo de su dinero.

La necesidad de una educación financiera robusta

Reyes enfatiza que el acceso a las billeteras digitales por sí solo no es problemático. El verdadero riesgo radica en la falta de información y educación adecuada. “El acceso sin la debida información puede ser peligroso, ya que en las redes sociales hay mucha desinformación y casos de fraudes o estafas. Es esencial que el acceso venga acompañado de una educación financiera sólida para que los jóvenes puedan tomar las mejores decisiones y evitar caer en trampas financieras”, explicó.

Además, Reyes destacó que la responsabilidad recae principalmente en el sistema educativo, que debe integrar la educación financiera en el currículo escolar. “No hay que pensar que la educación financiera es mala para los chicos. Al contrario, es fundamental proporcionarles las herramientas necesarias para que gestionen su dinero de manera efectiva y segura”, añadió.