Fuentes gubernamentales sostienen que existe un diálogo informal con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para avanzar en un nuevo acuerdo de facilidades extendidas con Argentina. Más allá de las reuniones oficiales, el quipo económico mantendría conversaciones con las autoridades de la entidad monetaria a fin de destrabar la firma de un convenio de deuda. En ese sentido, se analizan no solo metas cuantitativas sino también compromiso de reformas estructurales. Pese al incumplimiento en la acumulación de reservas del Banco Central (BCRA), la institución daría un visto bueno dados los «impresionantes» logros del equipo económico.

En el día de ayer, el titular del Palacio de Hacienda, Luis Caputo, confirmó que el nuevo programa incluirá desembolsos y que el foco de la discusión está relacionada a cómo se darán los mismos. No obstante, el funcionario no precisó cifras. “Con el FMI hemos empezado a hablar informalmente de un nuevo programa. Probablemente vamos a ir a un programa nuevo y seguramente va a implicar nueva plata. Estamos discutiendo dos cosas, cuánta plata es y cómo entrará ese dinero. No es lo mismo que te desembolsen al principio USD 1.000 millones, que entren USD 12.000 millones”, señaló.

En tanto, desde el FMI señalaron que el Gobierno argentino “explora ahora la opción de pasar a un nuevo acuerdo”. Durante su habitual rueda de prensa, Julie Kozack, vocera oficial de la institución aseguró que «las autoridades están explorando ahora la opción de pasar a un nuevo acuerdo. «Las autoridades argentinas han seguido implementando su programa de estabilización económica y el programa está dando resultados impresionantes”, destacó.

Paralelamente, destacan el sobrecumplimiento de las metas acordadas. La semana pasada, el presidente Javier Milei se reunió con la titular del Fondo, Kristalina Georgieva, durante la cumbre del G-20. Allí, la directora del FMI resaltó la «reducción considerable de la inflación, el superávit fiscal, y una mejor cobertura de las reservas”. Además, destacó las «señales de recuperación tanto de la actividad económica como de los salarios reales”. En este marco, desde la administración libertaria ven imprescindible recibir al menos USD 10.000 millones, especialmente con el propósito de fortalecer las reservas y levantar el cepo cambiario.