«Afán de poder»: el llamativo análisis de un grafólogo sobre la personalidad de Alberto Fernández
En medio del escándalo en torno a la denuncia por violencia de género contra el expresidente Alberto Fernández, un experto en grafología analizó la escritura manuscrita del exmandatario. Se trata de Esteban Aguilera (R.N N° 028/021), especialista en grafopatología y reeducación de la escritura. A través de una minuciosa observación, el profesional elaboró un informe en el cual se describen los rasgos de personalidad más relevantes del exfuncionario.
El análisis está basado en un documento elaborado por Fernández de puño y letra. La muestra contiene un texto de diez renglones junto a su firma. «Inseguridad» y «afán de poder», sostiene el grafólogo que son algunos de los rasgos detectados. A pesar de ser una práctica cuestionada por algunos sectores de las ciencias, la grafología mantiene aún una enorme incidencia en el ámbito judicial en todo el mundo y quienes la practican de manera profesional son una importante fuente de consulta por parte de los peritos en el ámbito local.
«Podemos observar una firma rápida, con continuidad agrupada, de buen tamaño y con presencia, con predominio de trazos rectos hechos con velocidad y una firma (esencia del escribiente) sin grandes cambios con respecto al texto (comportamiento manifiesto). La rapidez de la firma indica velocidad de pensamiento y de acción, agilidad para tomar decisiones y ponerlas en marcha. Esto se refuerza con la terminación de sus trazos que se vuelven de forma acerada. La energía realizadora es una característica propia del individuo, aunque por momentos sería difícil controlar ese impulso, pudiendo llegar a tener comportamientos de atropello y arrebato. Sería capaz de buscar salidas a todo tipo de situaciones incluyendo la tendencia a la huida de escenarios incómodos o estresantes», señala la primera parte del informe.
«La continuidad agrupada sugiere un sujeto con capacidad adaptativa, necesidad de vincularse, pero sin perder su reserva ni su individualidad. Mostraría un razonamiento de tipo lógico-intuitivo. Por momentos sus letras se separan de manera exagerada, llamados lapsos de cohesión, indicando instantes de inquietud o cansancio, así misma necesidad de cautela y reserva frente a situaciones o personas nuevas que puedan comprometer su propio prestigio. El buen tamaño acompañado de trazos que se proyectan hacia la zona inferior, lo que llamamos “rasgos de autoafirmación”, nos hablan de personas con necesidad de reafirmar su personalidad mostrando su propia valía», indica el especialista.
«Persona contradictoria»
«En cuanto al análisis de sus letras en particular nos encontramos con una letra “p” con un trazo sobreelevado lo que expresa que, por momentos, sería una persona contradictoria, reacia y con posibles sobresaltos», resalta el informe de Aguilera.
«Podemos decir que Fernández tiene una actitud adaptativa, fácil y espontánea a las situaciones sociales o ambientes en general. Fernández es una persona muy desconfiada, cauteloso, tiene gran reserva interesada, solo va a comunicar lo que le conviene, reacciona mal frente a los errores o fracasos, y tiene poca resistencia a la frustración. Fernández es una persona con buenas ideas, dotes de imaginación e innovación, que se pierde por su falta de convicción en sí mismo, no siente que tenga una buena formación en su educación, y esto le provoca mucha inseguridad. Necesita halagos para sentirse bien, tiene interés marcado por el dinero, lo instintivo y el afán de poder. Fernández necesita de estímulo exterior y muestra de apoyo para seguir. Se manifiesta más seguro y animado de lo que realmente se
siente», concluye el informe.
La grafología en el ámbito de la justicia
En diálogo con VOVE Tucumán, Aguilera destaca el peso de estos estudios como una carrera oficial. Se trata de un oficio con fuerte injerencia en el ámbito judicial. «Existe la tecnicatura superior en grafología avalado por el Ministerio de Educación. En México hay diplomaturas, en España también tiene mucho valor. En Argentina se trabaja mucho como perito de partes en los juzgados de Buenos Aires y en la Capital más que nada», explica. «Se puede detectar signos de tendencias a la impulsividad o a la violencia. Escribimos con el cerebro y ahí está todo guardado de manera inconsciente. Yo en particular trabajo mucho en recursos humanos, en selección de personal», agrega.
Finalmente, Aguilera atribuye los comentarios negativos sobre la grafología a la «mala praxis» por parte de colegas y a la mala divulgación de la misma. «De eso se trata, de divulgar de manera correcta y hacer conocer esta técnica; porque es una técnica, tiene un método científico. Nosotros medimos, analizamos con lupas, con escuadras, no tiene nada que ver con la adivinación, la astrología ni nada de eso», concluye.