La Corte Suprema de Justicia declaró la inconstitucionalidad de la prisión perpetua
En una decisión trascendental, la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) confirmó este jueves la inconstitucionalidad de la prisión perpetua en Argentina, en un caso en particular. El fallo establece que esta modalidad de condena impide la posibilidad de libertad condicional para ciertos delitos, lo que representa una violación de derechos fundamentales según la máxima instancia judicial del país.
El caso en cuestión involucraba al delincuente Sebastián Alejandro Guerra, quien fue condenado a prisión perpetua por el asesinato de María Luján Campilongo, cabo de la Policía Federal, y por herir a su novio, Diego Hernán Ghiglione, en un incidente ocurrido el 19 de noviembre de 2012. Guerra fue sentenciado en diciembre de 2014 por robo con arma de fuego reiterado y homicidio en dos oportunidades.
La defensa de Guerra argumentó que la imposibilidad de acceder a la libertad condicional afectaba su derecho a la esperanza de rehabilitación. Sin embargo, la fiscalía apeló esta decisión, alegando que la pena de prisión perpetua era una sanción desproporcionada. Y, por otro lado, que debería permitirse la revisión de la condena en futuras etapas procesales.
Detalles del fallo
Los jueces Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Horacio Rosatti firmaron la resolución que declara la inconstitucionalidad del artículo 14, inciso 1° del Código Penal. Este artículo impedía que los condenados por delitos graves accedieran a la libertad condicional, estableciendo así una prisión perpetua sin posibilidad de reinserción social. Ricardo Lorenzetti, otro juez de la Corte, no suscribió la decisión.
En su fallo, el juez Santiago Carrillo señaló que la apelación de la fiscalía no refutó adecuadamente los argumentos de la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal, la cual ya había declarado la inconstitucionalidad de la norma. “No se advierte que en el recurso extraordinario federal la apelante haya rebatido las afirmaciones de la Cámara respecto del derecho de una persona a conocer. Desde el momento mismo de la imposición de la condena privativa de la libertad efectivamente perpetua. Y cuál es el régimen definitivamente aplicable de la pena impuesta”, declaró Carrillo.
La Corte Suprema subrayó que, para que una norma respete el principio de legalidad en materia penal, es esencial que defina claramente la conducta delictiva, la naturaleza y límites de la pena, y las condiciones necesarias para la reinserción social del condenado. De esta manera, se garantiza que el individuo condenado tenga conocimiento de los requisitos que debe cumplir para recuperar su libertad.
Jurisprudencia
Esta decisión de la Corte Suprema marca un hito en la jurisprudencia argentina. Y es que redefine la aplicabilidad de la prisión perpetua y abre la puerta a la posibilidad de libertad condicional para condenados por delitos graves. Aunque Guerra aún no ha cumplido el tiempo mínimo requerido para solicitar la libertad condicional, esta sentencia establece un precedente que podría influir en futuros casos similares.