En la mañana de hoy, la Comisión de Energía y Comunicaciones, presidida por el legislador Alberto Olea, se reunió con autoridades del Consejo Profesional de Ingeniería de Tucumán (COPIT) para discutir el proyecto de ley que presentaron sobre seguridad eléctrica. Este proyecto lleva la firma de los legisladores Olea, Carolina Vargas Aignasse, Gabriel Yedlin y Carlos Najar. Los cuales se encuentran trabajando en conjunto con el COPIT y la Universidad Nacional y Tecnológica de Tucumán, con el objetivo de llegar a un consenso sobre los puntos del proyecto. 

Se busca crear un registro de instaladores electricistas habilitados y de instaladores fotovoltaicos habilitados, con el objetivo de promover y difundir las normas de seguridad eléctrica en todos los ámbitos. La iniciativa surge como respuesta a la necesidad de encontrar soluciones al actual escenario de inseguridad eléctrica en instalaciones de baja tensión, tanto en espacios públicos como privados, incluidos sectores domésticos y pequeños comercios, debido a la falta de legislación y control estatal.

A la reunión asistieron también el vicepresidente segundo de la Legislatura, Alfredo Toscano; así como los legisladores Rodolfo Ocaranza y José Seleme; el presidente del COPIT, Omar Abraham; el representante, Ing. Salvador Grifasi; y el gerente administrativo del COPIT, Alberto Moyano

Detalles del proyecto

Al finalizar la reunión, el legislador Olea explicó: «Hemos presentado en conjunto un proyecto de ley donde hablamos temas de seguridad eléctrica e invitamos a los miembros del COPIT. Surgieron muchos interrogantes por parte de los legisladores y asesores, por lo se ha decidido hacerle modificaciones».

Olea también informó que se enviará el proyecto a asesoría jurídica para su revisión: «Hay  aspectos que requieren mayor claridad, sobre todo en lo que respecta a las autonomías municipales. Es importante el proyecto, lo vamos a seguir estudiando. Por eso era necesaria la participación del COPIT, para que puedan explicarle a la Comisión algunos puntos».

Por su parte, el ingeniero Abraham comentó: «Hoy se reunió la Comisión para que podamos explicarles desde el punto de vista técnico en qué consiste esto. Es un ordenamiento de los instaladores en la provincia de Tucumán, un ordenamiento en cuanto a los materiales, para que sean adecuados a los efectos de proteger a la ciudadanía para evitar electrocuciones y, al mismo tiempo para evitar que se produzcan siniestros como algunos incendios». 

«La ley plantea, primero, que los instaladores se formen, se capaciten y sea el ERSEPT el que les entregue una matrícula para su ejercicio. Hoy no hay control de eso. Y otro, que se cumpla la homologación de materiales. Es decir, que los materiales que se vendan estén debidamente controlados y cumplan la normativa de la Asociación Electrotécnica Argentina que es la que lo regula», precisó. 

El testimonio de los parlamentarios

Además, el legislador Rodolfo Ocaranza presentó ante la Comisión el proyecto de ley sobre Teletrabajo. «Es una materia que tiene una laguna legal enorme, no solo en nuestra provincia, sino en todo el país. Estamos tratando de ir adecuando el trabajo de la administración a las nuevas realidades que tiene la tecnología y que ayudan a resolver cuestiones de gestión que son importantes».

«Regula el teletrabajo para tareas administrativas que pueden ser llevadas a cabo sin la presencia en la oficina de la administración pública por cuestiones de seguridad, de eficiencia y de objetivos. Esto está legislado a nivel nacional. Tratamos de ir un paso más adelante adecuando esto a la realidad tucumana. Prevé una implementación progresiva», afirmó.