Organización Panamericana de la Salud: alerta continental por brote de dengue
El director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Jarbas Barbosa, afirmó que la región vive un brote histórico y el organismo lanzó una alerta continental por dengue. Según este, en 2023, la región de América registró el mayor número de casos de dengue desde que se tiene registro. Hubo más de 4,5 millones de casos, incluyendo 7665 casos graves y 2363 muertes. Son 3 millones de casos de dengue reportados en lo que va del año. la gran mayoría de los casos se han notificado en Brasil (81%), seguido por Paraguay (6%), Argentina (3,4%), Perú (2,6%) y Colombia (2,2%), que concentran el 92% de los casos y el 87% de las muertes. El titular del organismo brindó una análisis detallado acerca de todos los datos existentes sobre el dengue en la región.
“Esto es motivo de preocupación, ya que representa tres veces más casos que los reportados para esta misma fecha en 2023. Yo quisiera destacar que nuestra primera prioridad en la OPS es evitar muertes. Es el control de la mortalidad del dengue y trabajamos desde hace varios años para mantener ese promedio por debajo de 0,05%. Y en este momento la letalidad en el continente es menor que esa cifra. Es un gran desafío permanente para evitar casos graves y muertes. Y realmente eso está en el centro de la estrategia promovida, integrada y alentada por la OPS.. Nuestro enfoque incluye el fortalecimiento de la vigilancia integrada de todas las enfermedades arbovirales, incluidas Dengue, Zika y Chikungunya. La mejora en el diagnóstico y tratamiento, con énfasis en la detección temprana de signos de alerta y la atención oportuna de los pacientes para evitar complicaciones graves y fatales”, destacó Barbosa.
Factor climático
Barbosa señaló que los alarmantes números se deben a la temporada de mayor transmisión en el hemisferio sur, debido al clima cálido y lluvioso. Además, la presencia del mosquito vector y de casos se está extendiendo a nuevas áreas geográficas. Esto plantea la preocupación en países que no están preparados para enfrentar un brote de este tipo. “Vemos un aumento de dengue en países como Barbados, Costa Rica, Guadalupe, Guatemala, Martinica y México, donde la transmisión suele ser más alta en la segunda mitad del año. Varios factores ambientales y sociales propician la propagación del dengue como los eventos climáticos extremos, el fenómeno de El Niño, el crecimiento poblacional rápido y la urbanización no planificada juegan un papel crucial. Condiciones de vivienda precarias y servicios de agua y saneamiento insuficientes crean criaderos en objetos desechados y en otros utilizados para acumular agua”, sostuvo.
La migración de la población y la urbanización no planificada también pueden impulsar la propagación del dengue. Lo mismo las condiciones de vivienda precarias. Los servicios de agua y saneamiento insuficientes y la eliminación inadecuada de residuos contribuyen a la propagación del mosquito vector de la enfermedad. En condiciones de temperatura y humedad adecuadas, los objetos desechados que pueden almacenar agua en cualquier cantidad sirven de criaderos para los mosquito”, detalló el directivo.
Vacuna y “datos de eficacia muy limitados”
Respecto a la inmunización con la vacuna de Takeda, Barbosa resaltó que la vacuna “no es una herramienta para controlar la transmisión en ese momento, pero los estudios demuestran que en solo ocho años de aplicación podrían tener un impacto importante en la transmisión del dengue”. Esto es importante que ocurra en países que tienen un buen sistema de vigilancia epidemiológica, un buen sistema de registro de eventos adversos de vacunas. Por lo que deben estar preparados o en condiciones de hacer estudios sobre cómo se comporta esta inmunización» afirmó. También aclaró que la vacuna se desarrolló en un momento en el que el dengue prácticamente no circulaba, por lo que «los datos de eficacia son muy limitados». Por otro lado, anticipó el lanzamiento de una nueva vacuna en 2025, desarrollada por Instituto Nacional de Salud (NHI) de Estados Unidos y el Instituto Butantan de San Pablo, aún en estudio.
Eliminación de criaderos y control de vector
“La gran herramienta para controlar la transmisión del dengue sigue siendo la eliminación de los criaderos de mosquitos. Además de la preparación de los servicios de salud para diagnosticar y tratar adecuadamente los casos que pueden convertirse en casos graves como el dengue. Así también, la OPS busca desarrollar nuevas estrategias de control de vector como las pruebas en la esterilización de mosquitos, el uso de la bacteria wolbachia que infecta el mosquito e impide que pueda ser portador del virus. “Son estrategias promisorias, pero que todavía van a tomar algún par de años hasta que tenga una factibilidad para el uso inmediato. Pero tenemos ya estrategias que se están utilizando y se puede ampliar, como por ejemplo la estratificación de riesgo para identificar áreas en una ciudad grande donde en general empieza la proliferación más acelerada del mosquito y ahí se concentra los esfuerzos para reducir la transmisión”, aseguró.
Por su parte, el doctor Sylvain Aldighieri, director del Departamento de Prevención, Control y Eliminación de Enfermedades Transmisibles de la OPS afirmó que las técnicas de esterilización del mosquito, parecen ser muy buenas para el futuro. No obstante, al estar en una fase de estudios pilotos en municipios no tendría un impacto en la dinámica de la epidemia actual. El especialista advirtió que la presencia de los cuatro serotipos de dengue en la región aumenta el riesgo de epidemias y formas graves de la enfermedad.