![](https://vovetucuman.com/wp-content/uploads/2024/03/970x250.gif)
La Justicia ordenó una medida excepcional por una afiliada dada de baja al no poder pagar los aumentos de su prepaga
![Prepaga](https://vovetucuman.com/wp-content/uploads/2024/04/prepaga-e1713384785370-1024x575.jpg)
En medio de los conflictos judiciales relacionados con el mercado de la medicina prepaga, la Cámara Federal de Mar del Plata revocó un fallo de primera instancia y habilitó la feria judicial para atender el caso de Natalia Scabuso Gómez, una afiliada de 34 años de Sancor Salud. La mujer, que había sido dada de baja por no poder afrontar los aumentos del 2024, solicitó un amparo para conservar la cobertura médica sin saldar su deuda.
Los camaristas Alejandro Tazza y Bernardo Bibel argumentaron que el caso trasciende lo patrimonial, ya que está en juego el derecho a la salud de la amparista. En su fallo, indicaron que “no es prudente demorar el trámite de la presente causa”, ordenando al juez de primera instancia que resuelva con celeridad durante la feria judicial.
Mientras el caso de Scabuso Gómez avanza con urgencia, otro fallo reciente tomó una dirección diferente. La Cámara de Apelación Civil y Comercial Federal denegó la habilitación de la feria judicial en el caso de María Fernanda Manavella, una afiliada jubilada de OSDE que pedía continuidad en su cobertura con el mismo plan. Los jueces argumentaron que la feria judicial debe habilitarse solo en casos excepcionales y urgentes, y que este no era uno de ellos.
La hoja de ruta de las prepagas y los aumentos acumulados
A pesar de un acuerdo firmado en mayo de 2024 entre el Gobierno y las empresas de medicina privada para regular las cuotas por inflación, el sector continúa enfrentando tensiones. Durante 2024, las prepagas registraron un aumento acumulado del 226% en el área metropolitana, superando ampliamente la inflación del 122% medida por el INDEC.
Un análisis del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) evidenció cómo estos incrementos afectan los ingresos de los afiliados. En 2013, la cuota de un plan de Omint representaba el 11% del salario formal promedio, cifra que ascendió al 27,5% en abril de 2024 y cerró el año en un 24%.
Un capítulo pendiente: la triangulación de aportes
El panorama actual de precios en las prepagas está acompañado de un debate abierto sobre la triangulación de aportes de los afiliados desregulados. Aunque, en teoría, los beneficiarios pueden decidir si derivan sus aportes a una obra social o una prepaga, crecen los rumores sobre una resolución gubernamental que podría limitar esta libertad.
Fuentes del sector anticipan que el Gobierno evalúa eliminar la posibilidad de tener dos agentes del seguro de salud simultáneamente. De confirmarse, esto obligaría a los afiliados a destinar sus aportes directamente a las prepagas, lo que podría afectar significativamente a las obras sociales. Desde el sector ya preparan una presentación judicial en caso de que la medida se oficialice.